CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire accede de modo más corta mas info y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de regular este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es recomendable efectuar un ejercicio funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región superior del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del área media o las pared torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, pon una mano en la parte superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page